viernes, 28 de febrero de 2014

Tales of Mystery and Imagination, by Edgar Allan Poe



Como ya comenté en esta entrada, Isi me sedujo con sus cantos de sirena, en la lengua de Shakespeare, y caí en la tentación del reto Keep Calm and Read in English. Hoy traigo el primer libro que he leído del reto, Tales of Mystery and Imagination de Edgar Allan Poe.

Vale, he de reconocer que es un poco de trampa, porque el libro es de niveles, concretamente del Stage 3, pero Isi dijo que valía y yo lo tenía por casa... De hecho tengo otros 9 de niveles por casa, si consigo leermelos todos habré completado el reto... Lo malo es que me quedará la sensación de que la victoria no es completa, es el problema de estar mal de la cabeza y pensar demasiado, combinadas estas dos cosas hacen un cóctel explosivo.

Tales of Mystery and Imagination es un compedio de cinco relatos del autor bostoniano, probablemente de los más famosos, y en conjunto he de decir que lo he entendido todo muy bien (malo sería, siendo de nivel 3), tan sólo he tenido que buscar dos o tres palabras. Eso sí, una de ellas, narrow, la he buscado cinco veces, porque aparece en todos los relatos y nunca me acordaba de su significado. Ahora ya me lo sé. Se me quedará grabado de por vida (o no, que con mi cabeza nunca se sabe). Antes de pasar a comentar los relatos uno por uno he de romper una lanza a favor de Poe, y de paso darme un puntito en la boca por bocazas. En alguna ocasión he comentado sacrílegamente que Poe me da sueño. Me parece un tostón. Pues no sé si ha sido por leerlo en original, o porque es una especie de resumen para niños (así considero yo los libros de niveles, los tengo a la altura de Don Quijote para niños), pero no me ha costado leerlos, ni me han parecido aburridos. De hecho algunos de los relatos me han inquietado mucho, y me han mantenido en vilo. De modo que volveré a darle una oportunidad al maestro, puede que haya llegado ya a la madurez suficiente como para leerlo (que por otra parte ya era hora...). Ahora sí, los relatos que aparecen en esta compilación son:

- The fall of the house of Usher: un gentilhombre acude a ver a un amigo suyo de la infancia, ya que éste le ha escrito una carta pidiéndoselo. Está enfermo y quiere ver a su amigo. Pero la casa en la que vive es fantasmal, su hermana y él, los últimos Usher, están gravemente enfermos y no tienen fuerzas para nada. Es de los que menos he entendido, no las palabras, sino el sentido del relato. Sí que me ha transmitido la atmósfera siniestra que envuelve la casa, pero creo que hay una parte que me he perdido para darle sentido al conjunto. Lo leeré en español a ver si es cosa del resumen o de mi cerebro.

- The Black Cat: El gato negro. Es genial este relato. Me ha encantado, pese a saber la historia, porque es una de las más trilladas de Poe, junto con El Cuervo. Un hombre vive con su esposa y un gato negro, pero se vuelve alcóholico y un día en un arrebato de ira mata al gato. Pero al tiempo encuentra en la calle un gato idéntico, que se lleva a casa, pero que le hará la vida imposible.

- The Masque of the Red Death: Otro de los que me han dejado un poquito indiferente, no porque me haya perdido nada, sino porque no le encuentro mucho sentido más allá de la moraleja que encierra. En mitad de una gran plaga, el príncipe Prospero huye a su castillo perdido de la mano de dios, y se encierra allí a celebrar una fiesta de máscaras infinita con su corte, las puertas cerradas a cal y canto para que la Muerte Roja no logre entrar, y ellos así olvidarse de la gente corriente y sus penurias y vivir la vida loca. ¿Pero de verdad han conseguido evitar a la Muerte Roja?

- William Wilson: un vividor relata su vida, su existencia y cómo ésta se ha visto marcada por su archienemigo, que se llamaba exactamente igual que él, y que le ha perseguido desde el colegio. Este es otro de los relatos que tengo que leer en español para encontrarle el sentido entero. Llego a una conclusión, pero no sé si es la correcta.

- The Tell-Tale Heart: Cuando veo algo de este relato siempre me acuerdo de Los Simpson. Hay un capítulo que le hace referencia con una historia que tiene que ver con Lisa. Quizás por lo visto que está ya me ha parecido un poco soso, pero puesto en su contexto (la época en que fue escrito), quizás se entendiera más. (Hoy por hoy pocas conciencias quedan...)

Y no decir nada más que Allan Poe fue un genio del terror y que lo adoro aunque me aburra de vez en cuando.

Gracias, Isi, por animarme con el inglés, ya llevo 1 de 10.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La Corte de los Espejos, Concepción Perea



Sinopsis (contraportada): La Corte de los Espejos es la capital de TerraLinde, un reino donde las hadas no creen que los humanos existan, una vieja ciudad que fue decisiva durante la Guerra de la REina Durmiente. Han pasado años desde que ese cruento conflicto dejó tras de sí una paz delicada, una larga lista de rencores y un trono inestable.

Allí viven Nicasia, una knocker del gremio de ingenieros, y Dujal, un phoka demasiado aficionado al riesgo. Ambos llevan años enzarzados en un pulso de poder en el que Marsias, un apacible sátiro dueño de un burdel, trata de mediar como puede. El asesinato de Manx, tutora de Dujal y compañera de armas de Marsias y Nicasia, los obligará a unirse para encontrar a los culpables. Juntos emprenderán una investigación que los llevará desde los bosques de los centauros hasta las montañas de TocaEstrellas, habitadas por los feroces goblins. Y siempre perseguidos por la larga sombra de la misteriosa Dama RecorreTúneles y los bien guardados secretos de Nicasia.



El año pasado asistí a la presentación del nuevo sello editorial Fantascy, en la feria del libro. Fantascy aglutina ciencia ficción y fantasía, y nos dieron una charla muy interesante acerca de estos dos géneros, tratados, injustamente en mi opinión, de segundones. En la charla estaba también Concepción Perea, que habló del género y de su libro, La Corte de los Espejos, unos de los tres con que inauguraban la firma. Y de regalo, nos llevamos los tres primeros libros.

La verdad es que es una pena que al final no escribiera una entrada de esa presentación, porque me resultó muy entretenida e interesante, pero a estas alturas ya se me ha olvidado lo más importante. Pero creedme, la disfruté muchísimo.

La Corte de los Espejos es una novela de fantasía. Pero es una novela diferente, que huye de los convencionalismos, por lo que tenemos hadas de todo tipo y de toda calaña. Para empezar conocemos a Nicasia, una knocker que es conocida por su mal humor. Es seca e incluso a veces desagradable, pero no puedes evitar cogerle cariño enseguida. Marsias, un sátiro, es su gran amigo, a veces más que amigo, que regenta un prostíbulo con una fama excelente en la Corte. Y después está Dujal, quizás el personaje que más me ha gustado, un phoka (que cambia de forma), que es juguetón como su naturaleza felina demanda.

Meterme a comentar el argumento sería una tarea ardua, y además no quisiera desengranar nada que luego pudiera restar magia a la lectura. Lo único que voy a decir es que es un argumento complejo, pero muy bien estudiado. Cada parte de la historia está muy bien integrada en el total, y cada una tiene mucho transfondo. Además te engancha desde el primer momento y te va dando miguitas de información que provocan que sigas leyendo para seguir en ese reino en el que nada es lo que parece.

Los personajes son geniales. Todos. No queda ninguno cojo, ni ninguno poco profundo. Cada uno tiene su personalidad, su pasado y sus motivaciones, siendo totalmente creíbles y reales.

Concepción Perea ha creado un mundo aparte, totalmente creíble y real, poblado de una serie de extrañas criaturas, con sus juegos de poder, sus divisiones sociales y sus bajos fondos. Y, además, lo hace con infinidad de alusiones, de las que he pillado dos: la guerra cruenta que ocurrió en el pasado es la Guerra de la Reina Durmiente, creo que no hace falta explicarlo; y el lugar donde todo empieza en la novela se llama La Torre Oscura, en alusión a Stephen King.

Me ha gustado tanto la novela que le perdono que no sea libro único. Aunque esto es una suposición, pues aunque el final no es cerrado del todo, quedan muchas batallas que librar, no es un final abierto en plan cliffhanger. Es todo lo que queda pendiente lo que me hace pensar en una segunda parte. Y si está tan bien escrita, y cimentada como esta primera, por mi puede escribir veinte, que yo las leeré todas.

Si os gusta la fantasía no os la podéis perder.

martes, 11 de febrero de 2014

En la hierba alta, Stephen King & Joe Hill; Área 81, Stephen King



Soy una adicta a Amazon y a los ebooks de menos de un euro, y si son de Stephen King o de su hijo Joe Hill, mejor que mejor. Por eso tenía estos dos en el Kindle, Área 81 de Stephen King, y En la hierba alta escrito a cuatro manos por Stephen King y Joe Hill.

Aproveché una pausa entre lectura de los Episodios Nacionales (no me gusta leer las series todas seguidas), para escoger uno de estos relatos cortos, precisamente por su longitud. Quería algo rápido, que me despejara un poco de Galdós pero que no se me hiciera eterno. Y para eso En la hierba alta fue perfecto. Pero me supo a poco y por eso continué con Área 81. Son dos relatos completamente independientes, no tienen nada en común salvo la plataforma donde han sido publicados, y uno de sus autores, claro, pero los uno en una misma entrada porque al ser tan cortos me parecía que la reseña se quedaba un tanto escasa.



En la hierba alta


Un par de hermanos gemelos, chico y chica, ella embarazada, cruzan de lado a lado Estados Unidos en coche. En una de esas carreteras perdidas que cruzan pueblos casi fantasmas, escuchan un grito de ayuda proveniente de un maizal. Es un niño el que grita. Como buenos samaritanos pararán a socorrerle, pero pronto se desvela que no ha sido muy buena idea.

El comienzo es algo pesado, con una presentación de personajes demasiado evidente. Aquí creo que es la mano de Joe Hill la que dirige, porque a Stephen King se le da de maravilla contarte el pasado de un personaje en apenas un párrafo, y sin que pienses que a ti poco te importa lo que hubiera comido ayer. Pero en este relato esta presentación se hace quizás un tanto pesada, no sé explicarlo muy bien, porque no son más que los antecedentes, el por qué están esa pareja de gemelos en el coche, cruzando el pais y por qué deciden pararse a ayudar. Sin embargo la sensación de pesadez pasa rápido y enseguida te meten en una atmósfera agobiante de inquietud que no te abandona en todo el relato.

Y es que si hay una palabra que tenga que definir este relato es inquietante. No da miedo propiamente dicho, pero sí mucho agobio. Y, con su final, te deja un poco como con mal cuerpo. Como cuando ves un accidente en la carretera, que te quedas turbado el resto del día.
 

Área 81

 

Pete Simmons, de 10 años, decide ir al área de servicio abandonada, el área 81, cuando su hermano mayor no le deja ir con sus amigos. Lo hace como un acto de venganza, para que vean que él también es mayor y hace cosas de mayores. Allí encuentra una botella de vodka a medias, y, para mayor travesura, echa unos tragos que acabarán tumbándole. Cuando se despierta encuentra fuera un coche cubierto de barro, sin matrícula ni identificación visible. La puerta del conductor está un poco abierta, como invitando a entrar. Pero es una imprudencia acercarse a ese coche.Lo primero que me vino a la cabeza al comenzar la lectura de este relato fue: ¿qué le pasa a King con los coches? Es una verdadera obsesión. Lo segundo fue: ¿por qué los niños parecen tan adultos? Y es que King, que es un genio con la psicología de sus personajes, tiene un problema cuando se trata de niños. Y es que los hace como adultos en chiquitito. Son demasiado maduros.

Aquí tenemos, de nuevo, un coche que pinta mal, muy mal. Más que un coche es un algo. Y mejor no acercarse a él, a mi la verdad es que me impresionó un poco la escena descriptiva del primer incauto que tuvo la mala idea de acercarse. No digo más por no desvelar nada, pero, aunque no me asustó, si que me afectó.

Es un relato entretenido, quizás no sea lo mejor de King, pero te hace pasar un mal rato. En el buen sentido, me refiero. Aunque esto quizás solo lo entienda quien es aficionado al género de terror.

Recomiendo ambos relatos para incondicionales de Stephen King.

martes, 4 de febrero de 2014

Trafalgar, Benito Pérez Galdós



Yo no soy persona de hacer las cosas en orden. Soy caótica, no es que lo prefiera así, es que soy así. De modo que me uní a la lectura de los Episodios Nacionales que proponía el blog de Isi en el episodio tercero. Para no perderme nada, decidí leerme los dos primeros. Y el primero de todos es este que os traigo hoy, Trafalgar. Como curiosidad os digo que a fecha de hoy me he leído el primero, el tercero y el cuarto. Por lo menos he leído dos consecutivos...

He de reconocer (un poco avergonzada), que no estoy muy puesta en historia, por eso me pareció tan interesante la propuesta de la lectura de estos episodios. Y de verdad que necesitaba leer Trafalgar.

En este primer Episodio Galdós nos presenta al jovencísimo Gabrielillo, que será el hilo conductor de todas las novelas (hasta donde yo sé). Gabriel queda huérfano de niño, y tiene la suerte de que unos señores de Cádiz le recogen como sirviente. Doña Francisca es una gruñona empedernida, y Don Alonso es un marino en retiro. Pero cuando se cuece la guerra contra Inglaterra Don Alonso no se lo piensa dos veces y junto con su vecino y amigo Marcial, y Gabriel, abandona a su mujer para enrolarse en un barco. Así asisten de primera mano a la batalla de Trafalgar.

También hay una trama secundaria, como acostumbrará en sus restantes novelas (claro, como me he leído todas...) que versa sobre la vida personal de Gabriel. De este modo le da a la novela un interés añadido, que hará que quieras seguir leyendo.

La primera parte de la novela es un poco lenta, pero realmente necesaria para ponerte en antecedentes. Si no existiera esa parte no entenderíamos la guerra de Trafalgar, y sobre todo, por qué resultó ser el fracaso que fue, cuando teníamos una armada bastante decente, y unos marineros muy válidos.

También es verdad que lo he leído (esto lo habéis leído también en la reseña de Bailén ,no es excusa, es que es así) estando bastante malita (varios virus de constipado normal y corriente, tampoco es para tanto, pero lo suficiente para embotarme la cabeza), y quizás haya empobrecido mi visión de la novela.

La mejor parte, por tensión y por cómo está narrada, es la parte de la batalla naval. Contada magistralmente, de manera que no sólo te hace ver la visión personal de Gabriel, sino la visión general de la distribución de los barcos. Cada detalle hace de las escenas algo real. Tanto como si estuvieras allí.

Al haber leído primero el tercer episodio, El 19 de marzo y el 2 de mayo, que es trepidante de principio a fin, no puedo evitar comparar. Y es verdad que Trafalgar es más lento, que las escenas bélicas son pocas comparadas con el E.N. III, pero la calidad narrativa es la misma, y lo que más me ha gustado es la visión general que hace de todo el conflicto, analizando los pros y los contras. En el anterior (el tercero en realidad) me pareció que daba una visión partidista, pero esa impresión no la he tenido en este primer episodio.

Sólo puedo recomendar a Galdós. Es una lectura amena, y además se aprende un poco de nuestra rica historia. ¡DonBe for ever!